miércoles, 22 de enero de 2014

Linea de tiempo con alcaldes.

Festival del Pasillo

ALGO DE HISTORIA

El desaparecido Ingeniero Civil MARINO GOMEZ ESTRADA, tomando una idea del artista y escritor ANIBAL VALENCIA OSPINA se dió a la tarea de promover y rescatar los mejores interpretes
 de este aire tradicional de Colombia, su muerte acaecida el 23 de Enero de 1990 le privó de gozar de este bello evento.



DILIA ESTRADA DE GOMEZ retomó la idea de continuar la organización que ya su esposo había iniciado y junto con un grupo de aguadeños comenzó una tenáz lucha por realizar el que hoy se constituye como uno de los más grandes Festivales Folclóricos en Colombia.
Es por eso que a partir de 1990 se gestó un festival a nivel Nacional que hoy por hoy reúne cada año lo mejor de los interpretes del Pasillo en Colombia.

Organizado por la Corporación de Fomento y Turismo de Aguadas -TURAGUADAS-, corporación privada sin animo de lucro encargada no sólo de la organización del Festival sino también de buscar la promoción turística de Aguadas, Intérpretes, Compositores, Arreglistas, Investigadores y Coreógrafos han pasado desde esa fecha por Aguadas para participar en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano en homenaje a los mas grandes cultores de la música Colombiana nacidos en Aguadas como lo fueron los Hermanos Hernández.
Por el escenario del Coliseo Cambumbia han pasado artistas catalogados como lo mas granado de la música Nacional tanto a nivel de participación como de Jurados. En lo que concierne a participantes, El Festival Nacional del Pasillo Colombiano ha servido no solo para que los exponentes de la tradición de este aire sigan con su trabajo de difusión de la música Colombiana sino también para que las nuevas tendencias tengan un espacio de expresión necesario en estos tiempos.
El pasillo, uno de los ritmos más profundamente colombianos y símbolo del mestizaje indo-europeo, nace en el momento mismo en que se afirma el alma nacional.

En el año de 1990 que se realizó el Primer Festival Nacional del Pasillo Colombiano en la población de Aguadas, Caldas, ya que existía la preocupación de la pérdida de importancia de este aire musical y se quería colocarlo en el lugar que la historia del país le había dado en el ámbito de la música tradicional. El premio del Festival Nacional del Pasillo Colombiano está representado por el "Pipintá de Oro", estatuilla del Cacique Pipintá, jefe guerrero de los indígenas habitantes de esta zona a la llegada de los conquistadores españoles
El mejor café del mundo certificado en el 2011 proviene de Aguadas

http://http://antioquia.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/cafe_de_colombia_contundente_ganador_del_concurso_internacional_de_calidad/

En Aguadas se cultiva el mejor café del Mundo .

En Aguadas (Caldas) se cultiva el mejor café del mundo

Por primera vez Colombia ganó el concurso mundial del sello Rainforest Alliance.
En una finca de Aguadas (Caldas), a la que para llegar se debe remontar una trocha estrecha en la que por igual escurren cristalinas cascadas y profundos abismos, se cultiva el mejor café del mundo en el concurso realizado por Rainforest Alliance (Alianza para bosques).

Eduardo Alonso Arias Hoyos, ganador con su finca y galardonado como el mejor café Rainforest Alliance (Alianza para bosques) es uno de los 376 caficultores de Aguadas que desde finales del año 2011 obtuvieron el sello Rainforest Alliance Certified y conformaron el cluster Aguadas-Nespresso-Rainforest. El café producido por ellos es exportado por Expocafé a Europa y Estados Unidos.

Pedro Felipe González, coordinador de Cafés Especiales del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, explica que el primer lugar es el fruto de un trabajo en equipo del caficultor y su familia, en primer lugar, y de la Cooperativa de Caficultores y el Servicio de Extensión (asistencia técnica) del Comité Departamental de Cafeteros.


Sombrero

Sombrero Aguadeño. 

El Sombrero Aguadeño es una artesanía que con los años se ha convertido en símbolo representativo de Colombia. Se teje en  Aguadas, departamento de Caldas  - de donde deriva su nombre - y su elaboración es un saber de mujeres campesinas, que de madres a hijas se ha heredado desde hace 150 años. Sin embargo, su comercialización ha estado lejos de ser  una actividad que beneficie la calidad de  vida de  las personas involucradas en la producción del sombrero aguadeño. 

La llegada del ecuatoriano Juan Crisóstomo Flórez al municipio de Aguadas, Caldas, en 1860, dio origen a la industria del sombrero aguadeño. Cuenta la historia que el forastero procedente de Cuenca, trajo un sombrero tejido en fibra extraída de la palma de iraca, lo desbarató y con él enseñó a algunas humildes señoras el secreto de su tejido.



Para la realización de los sombreros es necesario dejar secar las hojas de la Iraca, de ésta forma las tejedoras comienzan su trabajo al crear los sombreros; ésta actividad en promedio dura de 3 a 4 semanas de elaboración. 








PRODUCTOS.

PIONONO.

El auténtico pionono de ésta región es elaborado con harina, arequipe, brevas y bocadillo






Mapa geográfico, Ubicación.


Ver mapa más grande

Sobre aguadas.

Aguadas, ubicada en el norte de Caldas, con una población de 24 mil 308 habitantes; 10.267. en la zona urbana y 14.041. en zonas rurales, es importante en el Departamento y hasta en el territorio nacional, por sus tradicionales historias, pues su baile Del Pasillo es patrimonio cultural.


Es el primer municipio del departamento de Caldas fundado durante el proceso de colonización antioqueña en 1808, conserva muchos elementos  propios y autóctonos, que testimonian la identidad de esta la región; tal es el caso del Centro Histórico, ubicado en la zona urbana, declarado como Monumento Nacional en 1983 por mantener el estilo colonial antioqueño en su arquitectura, con casas señoriales de balcones y portones con hermosas tallas en madera, techos generosos en teja de barro, sostenidos por paredes de tapia y bahareque; además,  antiguas tradiciones  heredadas de los antepasados, como el tejido de la fibra extraída de la palma toquilla o iraca para la elaboración de artesanías y en especial del mundialmente conocido Sombrero Aguadeño, símbolo de la región.





 El cultivo de la música, y de las artes en general, constituye un preciado legado de los ancestros antioqueños, herencia que ha convertido al municipio de Aguadas, en Centro Cultural por excelencia, escenario de diferentes eventos culturales, como El Festival Nacional del Pasillo Colombiano, uno de los más importantes Festivales de Música Colombiana,  Las fiestas de la Iraca, El Encuentro de Escritores Aguadeños y un nuevo evento igualmente importante,  el Encuentro Nacional de Danzas, entre otros.

Ésta tierra de fulgor antioqueño es un parador y mirador turístico a sólo 126 kilómetros de distancia de la ciudad de Manizales y con temperatura promedio de 18 grados.


Bienvenidos a mi blog.

Este es mi Voki: