miércoles, 22 de enero de 2014

Festival del Pasillo

ALGO DE HISTORIA

El desaparecido Ingeniero Civil MARINO GOMEZ ESTRADA, tomando una idea del artista y escritor ANIBAL VALENCIA OSPINA se dió a la tarea de promover y rescatar los mejores interpretes
 de este aire tradicional de Colombia, su muerte acaecida el 23 de Enero de 1990 le privó de gozar de este bello evento.



DILIA ESTRADA DE GOMEZ retomó la idea de continuar la organización que ya su esposo había iniciado y junto con un grupo de aguadeños comenzó una tenáz lucha por realizar el que hoy se constituye como uno de los más grandes Festivales Folclóricos en Colombia.
Es por eso que a partir de 1990 se gestó un festival a nivel Nacional que hoy por hoy reúne cada año lo mejor de los interpretes del Pasillo en Colombia.

Organizado por la Corporación de Fomento y Turismo de Aguadas -TURAGUADAS-, corporación privada sin animo de lucro encargada no sólo de la organización del Festival sino también de buscar la promoción turística de Aguadas, Intérpretes, Compositores, Arreglistas, Investigadores y Coreógrafos han pasado desde esa fecha por Aguadas para participar en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano en homenaje a los mas grandes cultores de la música Colombiana nacidos en Aguadas como lo fueron los Hermanos Hernández.
Por el escenario del Coliseo Cambumbia han pasado artistas catalogados como lo mas granado de la música Nacional tanto a nivel de participación como de Jurados. En lo que concierne a participantes, El Festival Nacional del Pasillo Colombiano ha servido no solo para que los exponentes de la tradición de este aire sigan con su trabajo de difusión de la música Colombiana sino también para que las nuevas tendencias tengan un espacio de expresión necesario en estos tiempos.
El pasillo, uno de los ritmos más profundamente colombianos y símbolo del mestizaje indo-europeo, nace en el momento mismo en que se afirma el alma nacional.

En el año de 1990 que se realizó el Primer Festival Nacional del Pasillo Colombiano en la población de Aguadas, Caldas, ya que existía la preocupación de la pérdida de importancia de este aire musical y se quería colocarlo en el lugar que la historia del país le había dado en el ámbito de la música tradicional. El premio del Festival Nacional del Pasillo Colombiano está representado por el "Pipintá de Oro", estatuilla del Cacique Pipintá, jefe guerrero de los indígenas habitantes de esta zona a la llegada de los conquistadores españoles

No hay comentarios:

Publicar un comentario